Translate

sábado, 10 de octubre de 2015

PROYECTO INTEGRADOR M3S4. UN ENSAYO.

PROYECTO INTEGRADOR
ENSAYO:
CONSECUENCIAS SOCIALES Y CULTURALES DE UN FENÓMENO NATURAL.

ÁNGEL ALFONSO CHAN POOL

05/OCTUBRE/2015

MÓDULO 3
INTRODUCCIÓN

            Aunque el paso del huracán “Isidoro” por Yucatán en septiembre de 2002 ocasionó inmensas pérdidas materiales, económicas y ecológicas en el campo, la ciudad y la costa, en este trabajo sólo referiremos los efectos inmediatos y subsecuentes que el huracán dejó en el sector agropecuario de 85 municipios del centro, occidente y oriente de la entidad, donde resultaron afectadas 2,302 localidades. En el sub-sector agrícola quedaron dañadas 121,846 hectáreas de cultivos (maíz de temporal, henequén, cítricos y frutales entre otros) que corresponden a 63,745 a productores de bajos ingresos, indígenas en su gran mayoría. Cabe destacar que el maíz es producido básicamente con fines de autoconsumo familiar. También se cuantificaron daños en el sub-sector pecuario para 9,780 cabezas de ganado, 22,881 cabezas de ganado menor y 96,873 aves a activos de las familias de bajos ingresos. En la actividad apícola se registró la pérdida total de 52,149 colmenas, aunque puede decirse que el total se vio seriamente dañado.

 DESARROLLO

Contrariamente a lo previsto 1, el huracán “Isidoro”, categoría III en la escala Saffir Simpson, azotó el estado de Yucatán los días 21 y 22 de septiembre de 2002 durante más de 30 horas con vientos de 210 km por hora y rachas que alcanzaron los 250 km/h. Según reportes de la Comisión Nacional del Agua (CNA), el meteoro se internó a tierra por el nor-noreste de la costa, entre Telchac Puerto y San Crisanto, e inició su desplazamiento por el estado de Yucatán. En su trayectoria por tierra, el huracán (con un ojo de 18 kilómetros de diámetro) disminuyó su velocidad de desplazamiento (de 13 km/h con que inició a 4 km/h) registrándose, además, periodos en que permaneció semi-estacionario, como el registrado entre las 16:00 y 19:00 horas del 22 de septiembre, entre las localidades de Oxkutzcab, Akil y Maní, incrementando así sus efectos negativos. Gradualmente, el huracán cambió de categoría III a II y I hasta convertirse en tormenta tropical. Según datos preliminares de la CNA, las precipitaciones alcanzaron los 217.7 mm en Mérida y los 240.0 en el municipio de Oxkutzcab.
En su ruta por tierra, el meteoro realizó un giro de poniente a oriente y de sur a norte, de tal manera que retornó y cruzó su trayectoria de entrada, abandonando la Península de Yucatán cerca de Progreso al norte de Mérida.(Véase Mapa). Sin embargo, como secuelas del huracán, las constantes e intensas lluvias (aunado a la influencia del huracán “Lili” que amenazaba la península) siguieron inundando las [1]zonas de desastre por más de 96 horas e impidieron rescatar muchos proyectos productivos y muy poco se pudo hacer contra las inundaciones derivadas de la saturación de terrenos en sus niveles de permeabilidad. Innumerables poblaciones y rancherías permanecieron incomunicadas durante varias semanas. Localidades enteras del Cono Sur (como Tigre Grande y Escondido en el municipio de Tzucacab y Kancab y Chandzinup en Tekax), permanecieron sepultadas bajo el agua por más de un mes.

CONCLUSIONES

Por su ubicación, la península yucateca está a la mira de los huracanes o ciclones (fenómenos naturales cada vez más violentos y con más poder destructivo) que por sus cálidas temperaturas se forman en el Océano Atlántico y Mar Caribe y recorren casi en línea directa dichos mares en busca de sepultura, casi siempre en el Golfo de México. Al respecto hay bastante qué hacer. Las labores de rescate y respuesta humanitaria, evaluación de daños, reconstrucción y rehabilitación son parte de la solución, pero también se requiere prevenir para reducir la ocurrencia de futuros desastres. Así como impulsar la investigación con el fin de dar respuestas concretas a la problemática que generan las repercusiones de un huracán.

¿Qué pensaba antes?
Antes de iniciar el módulo 3, desconocía por completo la forma de desarrollar la presentación de un fenómeno natural, saber cuáles son  los formatos necesarios para dar a conocer la información requerida y necesaria para expresar detalle a detalle lo ocurrido previamente, durante y después de un desastre natural.

¿Qué pienso ahora?
Ahora tengo el conocimiento necesario para informar y presentar mis actividades en prepa en línea, más aún si es referente a un fenómeno natural.

¿Cuál es la diferencia?
Sin duda la gran diferencia es tener la información necesaria, prepa en línea nos da las herramientas para llevar a cabo nuestras actividades y poder presentarlo de la mejor manera posible. La  mejor forma de informar un acontecimiento o desastre natural es, recabando toda la información que se requiere para transmitir a nuestra comunidad con todos los formatos necesarios para su buen entendimiento.

Fuente consultada:
http://www.mayas.uady.mx/articulos/isidororepercuciones.html


[1] (MIGUEL GUEMES PINEDA, 2003)

7 comentarios:

  1. me sirvió bastante para elaborar mi actividad integradora Alfonso gracias por subir la actividad para poder guiarnos en nuestra tarea

    ResponderEliminar
  2. que buen trabajo hiciste me gusto mucho gracias a trabajos como el tuyo nosotros podemos tener un buen ejemplo para poder elaborar el nuestro

    ResponderEliminar
  3. muy buen ejemplo compañero, me servirá de mucho

    ResponderEliminar
  4. Gracias muy buen trabajo, te felicito me ayudara mucho para elaborar el mio

    ResponderEliminar
  5. Gracias muy buen trabajo, te felicito me ayudara mucho para elaborar el mio

    ResponderEliminar
  6. muy buen ejemplo me ayudara a realizar mi trabajo

    ResponderEliminar
  7. Excelente trabajo me dio una idea para hacer el mío.

    ResponderEliminar